La
tiroides es como el motor del cuerpo, ya que, gracias a su buen funcionamiento, el cuerpo humano puede llevar a cabo todo tipo de actividades, desde la energía y hasta la velocidad de los latidos, por lo que, si algo va mal, es importante tratarlo de inmediato.
En esta ocasión, nos pusimos a investigar qué es la tiroides, cuáles son las dos principales enfermedades que la afectan y cuáles son los alimentos que mejoran su funcionamiento.
¿Qué es la tiroides?
La tiroides es una pequeña glándula en forma de mariposa, la cual se ubica en el cuello y se encarga de regular todo el
metabolismo, incluyendo “la velocidad con la que se queman calorías y cuán rápido late el corazón”, según la
Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Los expertos de esta misma institución explican que existen dos principales padecimientos que pueden llegar a afectar la tiroides: el
hipotiroidismo y el
hipertiroidismo. Aquí te contamos más sobre estas dos enfermedades.
También puedes leer: 5 beneficios de comer salmón¿Qué es el hipotiroidismo?
El
hipotiroidismo es un padecimiento que se presenta cuando la tiroides no produce una cantidad suficiente de hormonas tiroideas, las cuales se encargan de regular muchas de las funciones del cuerpo, como la “respiración, frecuencia cardíaca, peso, digestión y estados de ánimo”, según el portal
MedlinePlus.
Esta enfermedad de la tiroides puede tener varias causas, desde un trastorno autoinmune conocido como enfermedad de
Hashimoto y hasta puede ser congénito. Cabe mencionar que suele afectar más a las mujeres y a las personas mayores de 60 años.
Los síntomas del hipotiroidismo son muchos e incluyen los siguientes:
- Aumento de peso
- Altos niveles de colesterol
- Bocio
- Cabello seco y delgado
- Depresión
- Dolor en articulaciones y músculos
- Estreñimiento
- Fatiga
- Menstruación intensa o irregular
- Presión baja
- Problemas de fertilidad en mujeres
- Piel seca
- Poca tolerancia al frío
- Rostro hinchado
También puedes leer: Los mejores alimentos para quemar grasa¿Qué es el hipertiroidismo?
Del otro lado del espectro se encuentra el
hipertiroidismo, pues los síntomas de este padecimiento son todo lo contrario a los del hipertiroidismo. En el caso de esta enfermedad, la tiroides produce una gran cantidad de hormonas tiroideas, por lo que se vuelve hiperactiva.
El hipertiroidismo puede ser causado por la
enfermedad de Graves, un trastorno autoinmune, así como por un crecimiento anormal de la glándula, inflamación o un consumo exagerado de yodo.
Según la
Biblioteca Nacional de Medicina, los síntomas del hipertiroidismo incluyen:
- Bocio
- Cambios de humor
- Debilidad muscular
- Diarrea
- Fatiga
- Irritabilidad
- Nerviosismo
- Pérdida de peso
- Poca tolerancia al calor
- Presión alta
- Problemas para dormir
- Temblores en las manos
Si presentas varios de estos síntomas, no dudes en acudir con un endocrinólogo. Por otro lado, si ya te diagnosticaron con hipotiroidismo o hipertiroidismo, aquí te contamos cuáles son los mejores alimentos para tu
tiroides, pues además de los fármacos, una dieta adecuada siempre nos hará sentir mucho mejor.
También puedes leer: ¿Cuántas calorías debo consumir al día para perder peso?Los mejores alimentos para la tiroides
Si padeces de hipotiroidismo y usualmente te sientes muy cansado, padeces de estreñimiento o tienes dolor en articulaciones y músculos, comer alimentos nutritivos podría ayudarte, pero siempre de la mano de medicamentos y los consejos de tu doctor.
Los 5 mejores alimentos para el hipotiroidismo
Según los
expertos, estos son los mejores alimentos si padeces de esta enfermedad:
1. Algas
Las algas contienen una gran cantidad de
yodo, un nutriente esencial para el buen funcionamiento de esta glándula. Así que no dudes en cocinar un rico sushi con alga nori o come algas como para de un snack saludable.
2. Nueces
Gracias a que contiene una importante cantidad de
selenio, la nuez de macadamia, las avellanas y la nuez de Brasil con increíbles opciones para ti. No dudes en incluirlas en tus desayunos, ensaladas o como snack.
3. Pescado
Como seguramente ya sabes, algunos tipos de pescado son ricos en
Omega-3, selenio y otros nutrientes, por lo que son el ingrediente perfecto para aquellos que padecen de hipotiroidismo. Tu mejor opción será el salmón, bacalao y lubina.
4. Lácteos
¿Sabías que los lácteos contienen yodo? Una de las principales razones para consumir este nutriente es que “previenen que las glándulas se hagan más grandes”, una enfermedad conocida como bocio. Sin embargo, recuerda elegir opciones bajas en grasa o descremadas.
5. Huevo
Si te gustan los omelettes y los huevos revueltos, te damos más razones para disfrutar de este ingrediente, pues contiene nutrientes esenciales como el yodo y el selenio, solo recuerda que debes comer la yema también.

En el caso de los alimentos que debes evitar, en su mayoría se trata de ingredientes ricos en bociógenos, una sustancia que interfiere con la producción de hormonas tiroideas y causa que el cuello se haga muy ancho:
- Tofu
- Tempeh
- Edamame
- Col
- Brócoli
- Kale
- Coliflor
- Espinaca
- Camote
- Durazno
- Fresa
- Cacahuate
- Piñón
- Mijo
- Gluten
- Alimentos procesados y comida chatarra
Aunque en ciertos casos los activos bociógenos se neutralizan al cocinar estos alimentos, lo mejor es consultar a tu especialista.
También puedes leer: 10 alimentos que te harán sentir más felizLos mejores alimentos para el hipertiroidismo
En caso de que padezcas de
hipertiroidismo, se recomienda incluir los siguientes en tu dieta, según el portal
Healthline:
- Sal no yodada
- Café
- Té
- Clara de Huevo
- Fruta
- Nueces
- Avena
- Papa
- Miel
- Brócoli
- Coles de Bruselas
- Miel de maple
- Coliflor
- Kale
- Mostaza
- Frijoles
- Lentejas
- Pollo y carne
- Chía
- Semillas y nueces
Por otra parte, deberás evitar o reducir el consumo de algas, sushi, colorantes vegetales, leche, yogur, queso, yema de huevo, salsa de soya y tofu. Sin embargo, es de gran importancia consultar a tu médico antes de hacer cambios en tu dieta.