Recomendaciones Gastronómicas
En México, existen varios tipos de quelites entre los cuales podemos mencionar el pápalo, el huauzontle o los berros, entre muchos otros tipos de estas hierbas comestibles y muy nutritivas.
Seguro que conoces unos
quelites, receta de tu mamá o tu abuelita, en la que los preparan con carne de cerdo, es decir, las
verdolagas, porque son un platillo típico de la
gastronomía mexicana. Su nombre viene del náhuatl ‘quilitl’, palabra que significa verdura o planta tierna comestible y hay muchísimas especies de quelites.
¿Qué son los quelites mexicanos?Los quelites son
hierbas comestibles, pero también ciertas hojas, tallos y flores, como la flor de calabaza. Son un alimento consumido en México desde la época prehispánica y existen más de
350 tipos de quelites, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Muchas veces, como en el caso de la
flor de calabaza, pueden ser el ingrediente principal de una receta, pero los quelites se usan también para condimentar, gracias a su sabor y su aroma. Estas hierbas, tallos, flores y hojas se comen en todo el territorio nacional y se usan sobre todo en la
cocina tradicional; aunque hay algunos muy populares, otros aún son poco usados y valorados por el desconocimiento que existe sobre ellos.
¿Cuáles son los quelites más comunes?En la cocina mexicana, los quelites más comunes son el pápalo, la verdolaga, el quintonil (especie de quintonil de donde viene el amaranto), el romerito (sí, como los que comemos en diciembre), el quelite cenizo, el huazontle, los alaches, el epazote (con el que condimentas los chilaquiles), la chaya, la hoja santa y los chepiles.
Gran parte de los tipos de quelites son alimentos de temporada y se pueden comer tanto crudos como cocidos. Por ejemplo, algunas
recetas con quelites son las
cemitas poblanas con pápalo, el
agua de limón con chaya o las
tortitas de huazontle.
Beneficios de los quelites mexicanosLos
nutrientes que aportan los quelites son muchos y dependen del tipo de quelite del que se trate, pero principalmente aportan fibra, minerales como hierro y calcio, vitamina A y C, antioxidantes y ácidos grasos como el omega-3 y omega-6.
Los antioxidantes que poseen los quelites son llamados polifenoles, los cuales además funcionan como antiinflamatorios y promueven la salud cardiovascular, pues evitan la obstrucción de arterias.
En usos concretos, un estudio realizado por la
UNAM ha señalado que los quelites
inhiben la bacteria que provoca la gastritis, en específico, se analizaron tres especies que pueden ser potencialmente buenas en el tratamiento contra la enfermedad: el alache, el chepil y la chaya.
Por otra parte,
el té de aceitilla o mozote blanco también cuenta con propiedades medicinales y es utilizado como
remedio casero para reducir el colesterol y los triglicéridos, de acuerdo con una investigación realizada por una estudiante del IPN.
Entre más conozcas sobre los tipos de quelites, más podrás aprovechar sus beneficios apoyar a la agricultura netamente mexicana. Así que búscalos en tu mercado favorito y prepáralos con estas recetas de quelites:
Quesadillas de RomeritosPescado en Hoja SantaEntomatado con Verdolagas